jueves, 23 de abril de 2015

Partes de un escenario

Partes del Escenario
1  Proscenio: Es la parte del escenario más próxima al público. Va desde el borde del escenario hasta el telón delantero.
2  Concha de apuntador: Cubierta baja que se coloca en un escenario, de espaldas al público, para ocultar al apuntador. Este elemento ha sido suprimido de muchos teatros.
3  Escena: Es el espacio visible del escenario y es donde se realiza la representación teatral. Se divide  en tercer plano (parte posterior), segundo plano (parte central) y primer plano, (parte frontal). Estos a su vez se clasifican en izquierda, derecha y centro.
4  Escotillón: Trozo del escenario que se abre para dejar una abertura por donde sacar o desaparecer de escena objetos escénicos o actores. También es conocida como trampilla.
5  Telón: Cortina de gran tamaño que se pone en el escenario de un teatro, de modo que pueda bajarse y subirse o correrse y descorrerse. Existen dos tipos: “la Americana” que funciona de manera horizontal y “la Guillotina” que funciona de manera vertical.
6  Bambalinón: Es una especie de telón que cuelga horizontalmente  desde el techo y  forma una embocadura que reduce el tamaño de la escena.
7  Bastidores: Parte del decorado de una representación teatral que se encuentra a los lados del escenario. Por ellos suelen entrar y salir los actores. El primer bastidor es conocido como “Arlequín”.
8  Foso: parte del teatro que se extiende por debajo del escenario. Allí se disponen los elementos de decorado de mucho peso para estar suspendidos. Sirve también para otros usos, como apariciones de personajes a través de una escotilla, entre otros. Actualmente son pocos los teatros que tienen foso.
9  Contrapesos y cuerda de contrapesos: forman parte del mecanismo de la tramoya. Mediante ellos es posible el ascenso y el descenso de los objetos escénicos.
10 Foro: es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama.
11 Barra de luces: es donde se instalan las luces destinadas a iluminar a los actores y a la escena en general.
12 Ciclorama: pintura o telón que decora la ambientación de la obra teatral.
13 Barra sostenedora de elementos: es una barra destinada a sostener y/o colgar elementos escenográficos.
14 Parrilla o tramoya: máquina empleada para efectuar los cambios de decoración y los efectos escénicos. Lapersona que diseña, monta y maneja la tramoya es conocida como tramoyista.

Resortes Dramáticos

Es el núcleo de acción dramática que, en principio, esta limitado por la entrada y salida de los personajes.
Una escena esta hecha en base a monólogos, diálogos, silencios (muy importantes) y acotaciones para la puesta en escena.
Son las partes en que se divide una obra, pudiéndoles identificar ya sea, por su tema central o por la tensión dramática , preponderante (“la búsqueda”, “la revelación”, “de miedo”, “violenta”, etc.)
   
Actualmente en los textos dramáticos no se estila marcar cada escena, pero antes se lo hacia, como una forma de dividir la obra mecánicamente. 
Pero, indudablemente, la escena “es algo mas que una división mecánica, puesto que determina hasta cierto punto lo que se va produciendo en la obra y, en consecuencia, afecta a su estructura”.
Es por eso que la duración de las distintas escenas que integran un acto o una obra es variable, pudiendo ser cortas o largas, de acuerdo con las pautas que la determinan.

Columnas o elementos del Método de Stanislavski

  • Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que estamos interpretando.
  • Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial. stanislavski creía que existen leyes naturales de la actuación que se deben seguir.
  • Circunstancias dadas: Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.
  • Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las presentaciones.
  • Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar sensaciones, comúnmente llamada "memoria sensorial" y/o "memoria afectiva"; aprendiendo a trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndola, técnica llamada por Stanislavski "esferas de atención".
  • Comunicación y Contacto: Sin violar el contenido del libreto desarrollar la habilidad de interactuar con otros personajes espontáneamente
  • Unidades y Objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria.
  • Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.
  • Trabajar con el texto del libreto: Desarrollando la habilidad de descubrir el sentido social, político y artístico del texto, y viendo que esas ideas están contenidas en la actuación.
  • Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos combinados son consistentes y coherentes, y que ellos se encuentran en línea con el libreto como un todo.

Proceso de la creación artística

El proceso creativo de las artes, es íntimamente espiritual y está relacionado a los sentimientos sublimes que el hombre inherentemente posee y en alguna medida, ha desarrollado. Es necesario que el ser humano estreche una relación con su espíritu para llegar a producir obras de arte que realmente alcancen a ser "obras maestras".
Sin embargo, la creación de la obra artística, que es fruto de la inspiración, se refleja en elementos que son perceptibles por los sentidos. los cuales son vibraciones que se convierten en sonidos y crean notas musicales; o iluminaciones combinadas en tonalidades sobre distintas superficies y formas, creando la obra pictórica; o expresiones del cuerpo humano, fruto de las emociones que luego se convierten en actuaciones teatrales o de danza.
Desde tiempos remotos, el hombre ha tenido formas de expresar diversas inquietudes interiores mediante manifestaciones artísticas. Lo plasmado en estos documentos estéticos, nos sirven como una herramienta para entender la mentalidad del ser humano en esos tiempos, así mismo para apreciar la evolución de la expresión artística ligada a la conciencia humana.
Las cuevas de Altamira en España (La cueva de Altamira, ubicada en la provincia de Santander contiene en una caverna de aprox. 14 metros una serie de pinturas prehistóricas que datan de 12,000 años AC., es uno de las pinturas rupestres mejor elaboradas que existen) , nos muestran que el ser humano desarrolló una predilección por la naturaleza y una habilidad destacada en representar las formas animales en sus momentos tempranos de desarrollo conocidos como la prehistoria.
Posteriormente se desarrolla un arte ligado a la vida cotidiana del ser humano, y que se encuentra grabado en sus principales herramientas, como espátulas, flechas, trituradores y algunos otros enseres. El "arte utilitario" o artesanía de esta forma, ha sido la expresión del espíritu humano desde hace muchas decenas de siglos atrás habiendo logrado niveles de belleza altamente conmovedores y refrescantes.
Algunas veces genera mucha discusión la división entre los distintos tipos de arte, debido a que algunas artes pueden ser demasiado utilitarias como para considerarse como tales, o adquirir formas de disciplinas asociadas con la actitud personal. No pienso hacer una división entre lo que pueda considerarse arte o no, debido a que es una tarea muy difícil debido a la multiplicidad de culturas que existen en el planeta y los conceptos que cada una pueda tener.

Sistema respiratorio

La funsion  del Sistema Respiratorio es incorporar oxigeno  al organismo; para que al llegar a la célula  se produzca la combustión el poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso  de espiración (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio).
Órganos del sistema respiratorio : anatomía  y Función
Nariz:
Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. También están las fosas nasales que están separadas por el tabique.
La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.
Traquea:
Está situada en las primeras seis vértebras cervicales. Es un órgano común al aparato digestivo y al respiratorio ya que conduce al alimento desde la boca al esófago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la laringe.
Laringe:
Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano productor de sonido ". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución.
Tráquea:
Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Su superficie está revestida con una película de moco, en el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores.
Además, este moco actúa como bactericida.
Bronquios:
Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre  y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
Alvéolos:
Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.
Pulmones:
Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos.
Diafragma:
Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones.

Monólogo del presentador

El monólogo es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para si mismo o bien ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza no dejará lugar para opiniones. Con Luis nunca se puede conversar, nuestras charlas se reducen a monólogos interpretados por el.
El monólogo es un tipo de recurso utilizado por la mayor parte de los géneros literario, pudiéndose encontrar en cuentos, novelas, obras de teatro, entre otros.

Por otro lado, a instancias de la Dramaturgia, el monólogo es el género dramático en el cual un actor o personaje reflexiona en voz alta expresando sus sentimientos, ideas y emociones al público.
El monólogo puede ser constituir una parte de una obra o bien la obra completa, sirviendo muy especialmente para caracterizar a los personajes, situación que le atribuye un gran valor psicológico, además de ser una herramienta fundamental para referir introspección .
En tanto, el monólogo puede consistir en una conversación  que un personaje realiza con si mismo o con un ser inanimado, desprovisto de razón, tales como una mascota, un cuadro, entre otros. En el monólogo el personaje que lo expresa está proyectando sus emociones y pensamientos fuera de sí mismo.
El famoso escritor William Shakespeare se destacó especialmente por haber incluido muchos monólogos en sus obras, por ejemplo en Hamlet, resulta muy destacado aquel que empieza con la famosa frase: ser o no ser, esa es la cuestión.
en la Literatura se conoce como monólogo interior a la técnica narrativa que consiste en reproducir en primera persona los pensamientos de un personaje tal y como provienen de su conciencia. Esta forma narrativa se caracteriza principalmente por presentar una sintaxis menos desarrolladas, por ejemplo, omitiendo verbos, conectores, interrupciones repentinas o repeticiones dubitativas, entre otras opciones.

La obra


teatral, del latín theatrālis, es aquello perteneciente o relativo al teatro. Este concepto, por su parte, refiere al arte escénico vinculado a la actuación que consiste en la representación de historias ante el público.
Una obra teatral, pues, es una producción que consiste en la presentación de un relato mediante una actuación de teatro. La obra puede combinar discursos, gestos,musica, bailes y otras formas de expresión artística. Por ejemplo: “Anoche fuimos a ver una obra teatral protagonizada por Lita Bartoli”“La obra teatral escrita por el dramaturgo húngaro generó un gran revuelo cuando fue estrenada en 1928”“La actriz afirmó que este año no trabajará en televisión ya que planea dedicarse a una nueva obra teatral”.


Existen muchos géneros dentro de lo que sería la dramaturgia. Así, nos encontramos con la comedida, el musical, el drama, el melodrama, el sainete o la farsa. Todo ello sin olvidar que, cuando hablamos de obras teatrales musicales, estas a su vez pueden dividirse en óperas, zarzuelas, cabaret, operetas…
Muchos son los autores que, a lo largo de la Historia, han escrito obras teatrales. No obstante, no todos han conseguido el éxito, el renombre y las buenas críticas de dramaturgos de la talla de William Shakespeare, Federico García Lorca, Antón Chéjov, Jean-Baptiste Molierte, Lope de Vega, Tennesee Williams, Samuel Beckett, Antonio Buero Vallejo, Miguel de Cervantes o Christopher Marlowe.
La obra teatral contempla diversos elementos. La actuacion es el proceso que lleva a cabo un intérprete para ponerse en la piel de su personaje. El texto, por otra parte, es el discurso o guión que el intérprete debe seguir para narrar la historia.